“El Rumor de las piedras”, del venezolano Alejandro Bellame, que compite a los Oscar para la mejor película extranjera, figura entre los puntos focales del programa, además estrenarán el “Silencio en el paraíso”, del colombiano Colbert García.
El filme argentino “Mía”, de Javier Van de Couter, inauguró este jueves el séptimo Festival de Cine Latinoamericano de Sidney (Australia), que tendrá exhibiciones hasta el próximo 16 de septiembre.
El director argentino, que actualmente trabaja en el guion de su nueva cinta, “Súper Brillo” , explicó que “Mía” es una historia “abierta y no hermética” sobre las relaciones humanas y que se centra principalmente en el amor.
Para Van de Couter, su largometraje, cuyo estreno en Sydney coincide con la campaña para la legalización del matrimonio homosexual en Australia, supone una buena oportunidad para conocer de cerca a un travesti y reflexionar sobre el respeto a las minorías sexuales y la lucha por la igualdad.
“El Rumor de las piedras”, del venezolano Alejandro Bellame, que compite a los Oscar para la mejor película extranjera, figura entre los puntos focales del programa.
El programa incluye además el estreno de “Silencio en el paraíso”, del colombiano Colbert García, premiada con la Biznaga de Plata a la mejor película latinoamericana en el Festival de Málaga (España) de 2012, donde conquistó además los premios del público y a la mejor dirección.
En el festival también se encuentra la cinta “¿Alguien ha visto a Lupita?”, del chileno Gonzalo Justiniano y “Violeta se fue a los cielos”, de su compatriota Andrés Wood, inspirada en la vida de la fallecida cantautora Violeta Parra (1917-1967).
Una de las organizadoras, Jacqueline Andrés, dijo que “Cada año el festival acapara más y más el interés y el respeto de la audiencia gracias a la creciente popularidad del cine latinoamericano en Australia y en el mundo”.
Los coordinadores consideran que el festival se ha convertido en una referencia para el público de Australia. Cada vez más crece el interés de los amantes del cine por conocer las películas hechas en Latinoamérica, que por lo general contiene un fuerte contenido social.