#EE.UU. hipoteca futuro de #universitarios

EE.UU. hipoteca futuro de universitarios
Cuando parecía que Estados Unidos daba pequeños síntomas de una probable recuperación económica, el anuncio inmediato de una nueva crisis en el sector educacional parece ensombrecer el futuro de los estadounidenses. 

Cuando parecía que Estados Unidos daba pequeños síntomas de una probable recuperación económica, el anuncio inmediato de una nueva crisis, esta vez en el sector educacional parece ensombrecer nuevamente el futuro de los ciudadanos estadounidenses, en especial a los más jóvenes.

Economistas y expertos han estado alertando sobre el tema con mayor énfasis en los últimos meses. Entre ellos, Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, quien acaba de publicar un interesante artículo en el diario The New York Times donde advierte que la crisis de la deuda de los jóvenes en el sector universitario y las formas de financiar la educación superior están a punto de estallar.

El también profesor de la Universidad de Columbia denuncia las artimañas utilizadas por el sistema bancario para que los jóvenes accedan a préstamos que después resultan impagables.

Stiglitz dice que como mismo sucedió con el sector inmobiliario, los bancos ofrecen supuestas facilidades a una parte de la sociedad norteamericana que intenta ascender usando este tipo de préstamos, pero que inevitablemente serán derribados y caerán a escalas más bajas.

El economista recuerda que muchos de los que invirtieron sus pocos recursos en la compra de una casa fueron los primeros en quedarse en la calle cuando estalló la burbuja financiera en 2007.

En ese sentido, enfatiza que esta nueva crisis surge cuando aún no se ha resuelto la última, por lo que se entrelazarán con resultados fatales para la sociedad norteamericana. Las cifras divulgadas en el artículo destacan que hoy la deuda de los alumnos de último año ya supera los 26 mil dólares, con un alza del 40 por ciento en solo siete años.

Las estadísticas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York muestran que casi el 13 por ciento de todos los receptores de préstamos estudiantiles de todas las edades deben más de 50 mil dólares y casi el cuatro por ciento debe más de 100 mil dólares a los bancos; la gran tragedia es que en la mayoría de los casos, los favorecidos con préstamos no pueden pagar y contraen deudas de por vida.

La situación de los universitarios se agravó durante la recesión donde los costos de matrículas en las universidades públicas se incrementaron en un 27 por ciento en los últimos cinco años, mientras el ingreso medio se redujo.

Los analistas aseguran que al terminar la universidad, los jóvenes tienen una deuda promedio de 25 mil dólares, con tasas de préstamos fijadas en 3,4 por ciento, aunque está previsto que se dupliquen durante el 2013.

Se conoce que la deuda total de los alumnos es casi de un billón, superando de esta forma la deuda total de tarjetas de crédito en 2012.

Investigaciones informan que casi la mitad de todos los empréstitos financieros a estudiantes están en el status de “diferido”, lo que significa que el alumno o ex-universitario han elegido la opción de pagar mayores recargos e intereses a cambio de mejores variables de compensación y devolución de capitales, explica un cable de Prensa Latina.

Las leyes norteamericanas permiten que los estudiantes aplacen el cumplimiento de sus compromisos monetarios hasta un máximo de tres años, después de ese plazo podrían entrar en una situación financiera verdaderamente difícil, y les sería más engorroso acceder a otros préstamos en caso de impago.

En ese sentido, el grupo consultor TransUnion, una organización no gubernamental, reveló que alrededor de un 44 por ciento de los préstamos estudiantiles están oficialmente catalogados como en «estado diferido» o de repagos morosos.

Las agencias no gubernamentales destacan el hecho de que en los últimos cinco años, el balance total de las deudas por préstamos a estudiantes pasó de 288 mil millones en 2007 a 388 mil millones en 2012.

Otro dato interesante a señalar es que en el 2012, a las deudas de los universitarios se agregaron un monto adicional de 42 mil millones de dólares, relacionadas con cursos de postgrado para doctorados y profesores titulares en leyes o medicina.

Como consecuencia de esta situación, casi la mitad de los graduados desde 2010 han tenido que aceptar trabajos de menor categoría profesional como taxistas, vendedores o empleados de mantenimiento.

Datos del centro College Affordability and Productivity, -citados por PL-, precisan que el inventario de licenciados aumentó de forma desequilibrada durante los últimos dos años hasta conformar un remanente laboral de 41 millones de individuos, para unos 28 millones de vacantes disponibles.

Tal tendencia provocó que un 15 por ciento de los choferes de taxi hoy día tienen diploma de nivel superior (por el uno por ciento en 1970), y entre los vendedores, un 25 por ciento son licenciados, indicó el instituto.

Al parecer, las estadísticas negativas podrían continuar durante la próxima década y perjudicarán significativamente a futuros egresados.

En el 2012 un reporte publicado por la agencia de prensa AFP destacó que entre todos los que pidieron préstamos para su educación en 2005, uno de cada cuatro tiene problemas para pagar, y el 15% no puede pagar nada.

Otro fenómeno que se da en igual sentido es que un tercio del total de la deuda estudiantil es pagada por los mayores de 40 años y el 4.2 por ciento, por los mayores de 60 años, según un informe de la Reserva Federal de Nueva York.

Todo esto tiene efectos sociales considerables, y puede incluso retrasar por ejemplo decisiones tan importantes como casarse y formar una familia, destacó John Rao, vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Consumidores en Bancarrota (NACBA, por su sigla en inglés).

Por ello, Stiglitz afirma que la deuda de este sector poblacional se convirtió en una parte integral de la historia de la desigualdad en los Estados Unidos, que se destaca entre los países industrializados por colocar a los estudiantes universitarios y sus familias en un verdadero infierno financiero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s