Científicos del Centro de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH), en Holguín, investigan un protocolo para el tratamiento de esa enfermedad, cuyos más altos índices de prevalencia en Cuba se concentran en ese oriental territorio.
El centro, único de su tipo en la Isla, brinda atención especializada a pacientes con Ataxia Espinocerebelosa tipo 2 (SCA2), mediante un programa que incluye también a los familiares en riesgo de desarrollar la dolencia.
Los síntomas fundamentales de esta patología se presentan entre los dos y los 65 años de edad y consisten en inestabilidad del movimiento, alteraciones en los reflejos y dificultades para hablar.
Luis Velázquez, director del centro, declaró a la prensa que en la institución científica se han realizado ensayos clínicos con componentes como el Compvit b, el Sulfato de Zinc y la Creatina, con mejoras en la fuerza muscular y las alteraciones en las funciones motoras y cognitivas.
Agregó que entre los beneficios del protocolo de tratamiento se encuentra retardar la aparición de la enfermedad en un período de cinco a 10 años, lo cual favorecerá a pacientes portadores del gen.
Roberto Rodríguez, integrante del equipo científico, explicó que los resultados de la investigación se incorporarán a los programas de rehabilitación y diagnóstico prenatal, cuya aplicación ha beneficiado a enfermos en Cuba y el extranjero.
El CIRAH, fundado en el 2002, dedica su quehacer investigativo a mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de técnicas terapéuticas como la práctica de yoga y deportes y la terapia ocupacional.