Mucho revuelo armó la noticia sobre la elección de diez nuevos cubanos al Salón de la Fama nacional, refundado recientemente en el estadio Latinoamericano con la participación de expertos de prácticamente todas las provincias del país.
Sin embargo, más allá de la decena de agraciados y de las previsibles discrepancias –incluso yo tengo las mías-, lo cierto es que se ha consumado un paso adelante (¿y decisivo?) en el empeño de librar de las oscuras manos del olvido a muchos héroes que tanta gloria nos han dado.
La información en torno al nuevo nacimiento ha dejado algunas zonas de sombra, especialmente con dos puntos que me propongo aclarar seguidamente.
Punto 1: ¿Quiénes hicieron la selección?
Los 67 asistentes a la primera jornada de trabajo votaron para elegir a 25 expertos entre una candidatura total de 39. A la postre, el histórico Tribunal quedó integrado así:
Félix Julio Alfonso – HISTORIADOR
Ismael Sené – HISTORIADOR
Carlos del Pino – ESTADÍSTICO
Sigfredo Barros – PERIODISTA
Oscar Fernández – HISTORIADOR
Yasel Porto – COMENTARISTA
Jesús Suárez Valmaña – PERIODISTA
Martín Socarrás – HISTORIADOR
Juan Martínez de Osaba – HISTORIADOR
Rolando Sánchez – HISTORIADOR
Víctor Joaquín Ortega – PERIODISTA
Raiko Martín – PERIODISTA
Joel García – PERIODISTA
Ramón Rivera – COMENTARISTA
Benigno Daquinta – ESTADÍSTICO
Antonio Díaz Susavila – PERIODISTA
Elio Menéndez – PERIODISTA
Leonardo Padura – ESCRITOR
Arnelio Álvarez – ESTADÍSTICO
Reinier González – COMENTARISTA
José Antonio Fulgueiras – PERIODISTA
Elsa Ramos – PERIODISTA
Alfredo Santana – HISTORIADOR
René Navarro – COMENTARISTA
Michel Contreras – PERIODISTA
En la segunda fecha de sesiones, a la hora de seleccionar a la decena definitiva, votaron 19 de los miembros del Tribunal.
Punto 2: ¿Por qué no aparecen Dihigo, Méndez, Torriente, Luque…?
Sencillamente, porque sería absurdo exaltar dos veces al mismo jugador. Esos inmortales –y otros 64 nombres- habían sido incluidos en el templo cubano desde hacía más de cinco décadas (les recuerdo que el Salón de la Fama existió en la Isla desde 1939). A continuación, la lista de figuras exaltadas con anterioridad:
1939
Luis Bustamante, “Anguila”
José de la Caridad Méndez, “El Diamante Negro”
Gervasio González, “Strike”
Armando Marsans
Valentín González, “Sirique”
Antonio María García, “El Inglés”
Rafael Almeida
Cristóbal Torriente
Adolfo Luján
Carlos Royer, “El Bebé”
1940
Alfredo Arcaño
José Muñoz, “Joseíto”
1941
Regino García, “Mamelo”
Emilio Sabourín
1942
Agustín Molina, “Tinti”
Alfredo Cabrera, “El Pájaro”
1943
Luis Padrón, “El Mulo”
Heliodoro Hidalgo
Julián Castillo
1944
Carlos Maciá
Alejandro Oms, “El Caballero”
1945
Román Calzadilla
Carlos Morán, “El Chino”
José Manuel Pastoriza
Valentín Dreke
Bernardo Baró
1946
Wenceslao Gálvez
Ricardo Cabaleiro
Arturo Valdés
Rogelio Valdés
Francisco A. Poyo
1948
Juan Antiga
Antonio Mesa, “Antoñico”
Tomás Romañach, “El Italiano”
Jacinto Calvo
Rafael Hernández
Nemesio Guilló
1949
Eduardo Machado
Pelayo Chacón
Gonzalo Sánchez
Julio López, “El Cartero”
Manuel Villa
1950
Eugenio Jiménez
Eustaquio Gutiérrez
Rafael Figarola
Manuel Cueto, “Manolo”
Ricardo Martínez
1951
José Rodríguez, “Joseíto”
José María Teuma
Bienvenido Jiménez, “Pata Jorobá”
Alfredo Arango
Martín Dihigo, “El Inmortal”
1953
Moisés Quintero
Juan Violá
Carlos Zaldo
1954
Emilio Palmero
Pablo Ronquillo
1955
Baldomero Acosta, “Merito”
Miguel Ángel González
1956
Emilio Palomino
Isidro Fabré
1957
Adolfo Luque, “Papá Montero”
1958
José Acosta, “Acostica”
Lázaro Salazar
1959
Ramón Bragaña, “El Profesor”
Armando Cabañas
1960
Oscar Rodríguez
Tomás De La Cruz