Autoridades del Ministerio de Salud Pública comparecieron el jueves en la Mesa Redonda que transmite diariamente la televisión cubana para dar una amplia información sobre la situación epidemiológica internacional y nacional asociada a las enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes (zika, dengue, chikungunya y fiebre amarilla) y la manera en que Cuba se ha preparado para enfrentar estas enfermedades: Cubadebate ofrece a sus lectores una síntesis con los principales elementos de las intervenciones realizadas en el programa
El zika es transmitido por la picadura de un mosquito. Foto: Thinkstock
Situación epidemiológica internacional, comportamiento nacional y repercusión que pueden tener estas enfermedades en nuestro país.
La situación epidemiológica en la Región de las Américas es compleja por la circulación de varios virus transmitidos por los mosquitos del género Aedes (Aedes aegypti y albopictus), que ocasionan el Dengue, la Fiebre por el virus de Chikungunya y la Fiebre por el virus Zika, estas dos últimas detectadas por primera vez en la región a partir del 2013 y 2014 respectivamente.
Comenzaremos por la enfermedad causada por el virus Zika, la cual la OMS ha declarado recientemente como una emergencia sanitaria de alcance internacional, debido a que esta infección, trasmitida por mosquitos, se ha relacionado con microcefalia en niños recién nacidos y otras enfermedades neurológicas.
Se descubrió por primera vez en el bosque de Zika en Uganda, en 1947, desde entonces se ha encontrado principalmente en África y ha generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia. En marzo de 2014, Chile notificó la confirmación de un caso con trasmisión autóctona en la Isla de Pascua y en mayo de 2015, Brasil reportó su entrada y transmisión acompañada por una rápida extensión al resto de los países de las Américas. Actualmente hay 29 países de la región con transmisión autóctona activa y otros que han presentado brotesde esta enfermedad. Meses después de su entrada a Brasil, este país reporta un incremento inusitado de casos de microcefalia, varios de ellos asociados a infección por virus Zika durante el embarazo. Además, se ha asociado a casos de Guillain-Barré.
Hasta el momento, no se ha demostrado que la infección viral sea la causa de los casos de microcefalia aunque hay una elevada sospecha, pues el virus se ha detectado en LCR de casos de Guillain Barré y en cerebro y otros tejidos de casos con microcefalia.
En la actualidad no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad, por tal razón la mejor forma de prevenirla es la eliminación o disminución de la presencia del mosquito y la protección frente a las picaduras de estos insectos.
El Ministerio de Salud Pública emitió alerta epidemiológica el 23 de diciembre del 2015, enunciando los principales elementos para la vigilancia, prevención y control de esta enfermedad.
Hasta el momento no se ha detectado ningún caso en nuestro país y existe un sistema de vigilancia activa para estudiar todos los síndromes febriles inespecíficos, que nos permita identificar tempranamente su presencia. Es importante que el pueblo sepa que el país cuenta con capacidad para su diagnóstico.
Esta nueva situación epidemiológica en la región fue precedida en diciembre de 2013 de la entrada al Caribe del virus Chikungunya, (había sido reconocido en Tanzania en los años 50) también transmitido por Aedes aegypti y albopictus; y que es capaz de producir casos agudos, subagudos y crónicos caracterizados por artritis). También este agente durante 2014 y 2015 se ha extendido por toda la región produciendo un elevado número de casos.En las Américas se ha confirmado Chikungunya en 38 países y territorios, 34 con transmisión autóctona y 4 con casos importados. En Cuba se diagnosticaron 28 casos durante el año 2015; este año no se han reportado nuevos casos.
El Dengue es endémico en 128 países, ha afectado prácticamente a todos los países y territorios de la región, reportándose más de dos millones de casos en el año 2015, es la enfermedad transmitida por vectores que más rápido se ha propagado. Su incidencia ha aumentado en más de 30 veces en los últimos 50 años.
Los 4 serotipos están circulando o co-circulando. Es una enfermedad que puede producir casos graves y causar la muerte en individuos que sufren una segunda infección por un segundo serotipo.
En Cuba hubo transmisión de Dengue en todas las provincias durante el año 2015, con circulación de 3 de los 4 serotipos del virus y persiste en 11 de ellas en lo que va de este año.
A esto se une la existencia de un brote de transmisión de Fiebre Amarilla en la República de Angola, de la cual no se reportan casos en nuestro país desde 1909, esta enfermedad también es transmitida por dichos mosquitos.
El riesgo de introducción en el país es elevado, debido a la amplia cooperación e intercambio internacional (en menos de 36 horas un viajero puede trasladar un virus de una región geográfica hacia otra), elevados niveles de infestación del mosquito transmisor en 55 municipios del país, que abarca a todas las provincias y la alta susceptibilidad de nuestra población, por no haber estado expuesta previamente a estas enfermedades.
A estos factores se le suma la inadecuada calidad técnica del trabajo antivectorial, la persistencia de condiciones medio ambientales desfavorables, la escasa participación popular en la solución de los riesgos y la situación climatológica con elevadas temperaturas y humedad.
¿Cómo se está preparando el país para enfrentar estas enfermedades trasmitidas por los mosquitos del género Aedes?
Ante este escenario epidemiológico internacional y el riesgo de introducción o propagación de estas enfermedades, la Dirección del Partido y del Gobierno ha adoptado un plan de acción, bajo la conducción del Ministerio de Salud Pública, para el enfrentamiento al virus Zika y por consiguiente al Dengue y al Chikungunya, porque están dirigidas a la eliminación del agente transmisor, el mosquito.
Plan de Acción:
El plan está encaminado a reforzar las acciones en los 55 municipios identificados como de mayor riesgo en el país. El resto de los territorios mantendrán el trabajo de vigilancia y lucha antivectorial acorde a lo establecido, incrementando la calidad y las acciones de control.
Este Plan incluye acciones dirigidas a:
1. Extremar las medidas de vigilancia entomológica y de control de los mosquitos del género Aedes que existen en el territorio nacional, enfatizando en las acciones que disminuyan o eliminen los riesgos ambientales que generan el vector.
Participación de más de 9 mil efectivos de las FAR, entre ellos oficiales permanentes y de la reserva, así como medios técnicos para reforzar el tratamiento antivectorial y 200 oficiales de la policía Nacional Revolucionaria.
2. Intensificar las medidas dirigidas a la eliminación o disminución de los riesgos ambientales, mediante el saneamiento de forma ordenada, intra y extradomiciliario, la erradicación de salideros de agua y vertimiento de albañales, entre otras.
3. Reforzar el compromiso y participación de los organismos, las organizaciones de masas y la población en general en la identificación y solución de los problemas que propician la proliferación del vector. (audiencias sanitarias a partir del viernes– matutinos especiales). Responsabilidad de las autoridades locales, los planes acorde a la situación de cada territorio
4. Fortalecer las medidas de Control Sanitario Internacional y vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al territorio nacional, que permitan contener al mínimo el riesgo de entrada y diseminación de virus transmitidos por mosquitos del género Aedes.(Centro de Dirección Ministerial con vigilancia 24 horas)
5. Garantizar el aseguramiento médico e higiénico-epidemiológico, así como el control de foco a la población que resulte afectada.
6. Realizar investigaciones en temas de interés relacionadas con el ZIKA
7. Capacitar de forma escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema Nacional de Salud, sobre la prevención, control y manejo de las enfermedades transmitidas por mosquitos del género Aedes, con tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y la atención médica.
8. Desarrollar un proceso de capacitación sobre las medidas de vigilancia y protección a todo el personal cubano (diplomáticos, cooperantes y otros), que se encuentran en el exterior, así como a los organismos implicados.
♦Elementos clínicos y epidemiológicos
♦Protección personal
♦Acciones de higienización y control de vectores en los sitios de residencia.
♦Control de temperatura durante 10 días antes de regresar al país.
9. Implementar un programa integral de comunicación social que oriente oportunamente las medidas de prevención y control en cada etapa a la población en general.
10. Asegurar los recursos necesarios para la realización de todas las acciones contempladas en este plan.
11. Proponer acciones de sostenibilidad para su aplicación posterior a la etapa intensiva.Cuba gasta y seguirá gastando los recursos necesarios para mantener la salud del pueblo cubano; sin embargo, es una necesidad imperiosa la cooperación consciente de la comunidad, pues el mayor aporte para el control del mosquito Aedes aegypti es su eliminación del hogar y de cada institución.
Ello en una población que ya tiene suficiente cultura sobre el control vectorial solo cuesta la intención responsable de cada ciudadano, que de esa manera no solo se protege y es protegido por el gobierno, sino que también se convierte en un defensor de los recursos de todo el pueblo.
El llamamiento realizado a nuestro pueblo por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, el pasado 22 de febrero, deja claro la responsabilidad que tenemos todos para evitar la propagación de estas epidemias en nuestro país.
¿Cuáles son las principales características de estas enfermedades transmitidas por el Aedes (dengue, Chikungunya y Zika)?. Semejanzas y diferencias entre ellas.
• Estos virus producen un elevado número de infecciones asintomáticas, predominando el cuadro de fiebre y rash en los casos con infecciones sintomáticas que en dependencia del agente causal pueden asociarse a cuadros hemorrágicos y de choque, cuadros con artritis, cuadros neurológicos etc.).
• En el caso del Zika es característica la presencia de un exantema maculopapular que inicia por la cara y la Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival.
• En el Chikungunya el paciente presenta aparición aguda de fiebre mayor a 38,5ºC, siendo característica la artralgia grave que puede durar semanas y hasta meses, en ocasiones con limitación de movimientos.
¿Cómo se prepara nuestro país con las regulaciones establecidas por el Control Sanitario Internacional para detectar su introducción?
• Actualización del personal de Control Sanitario Internacional en Puntos de Entrada y en todos los territorios del país acerca del comportamiento del Dengue, Chikungunya y Zika.
• Encuesta epidemiológica en los Puntos de Entrada a todas las personas procedentes de los países con trasmisión.
• Se capacita y actualiza al resto de las autoridades de frontera (ADUANA, Inmigración, Veterinarios de frontera, Fitosanitarios, Tropas Guarda fronteras) y demás organismos e instituciones que trabajan en la frontera.
• Se realiza control de temperatura en todos los Puntos de Entrada del país. (Puertos(7), Aeropuertos(10) y marinas(7) internacionales)
• Toda persona que arribe con fiebre a nuestros Puntos de Entrada será remitida inmediatamente a los sitios designado en cada territorio del país.
• Se informa de manera inmediata y por las vías correspondientes todos los datos relacionados con el viajero remitido, así como los resultados de la encuesta epidemiológica.
• Realizar el Control de los Viajeros y la Vigilancia Epidemiológica según el riesgo identificado en Fronteras, en las Áreas de Salud, Instituciones Académicas e Instalaciones Turísticas.
¿Cuál es la conducta que debe seguir nuestra población, cuando sospeche tener alguna de estas enfermedades?
• Ante la aparición de síntomas de fiebre y/o erupción cutánea, acudir de inmediato a su Médico de Familia y /o su Policlínico para ser avaluado integralmente por las autoridades de salud.
• Ingresar en la institución de salud indicada para su tratamiento y aislamiento con el objetivo de disminuir el riesgo de transmisión.
¿Existe el diagnóstico del Zika en Cuba?
• Existe mediante la técnica de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y aislamiento en muestras de sangre. Esta muestra de sangre debe tomarse en los primeros cuatro días de comenzar con los síntomas de la enfermedad, de ahí la importancia de acudir inmediatamente cuando se presentan.
• El diagnóstico se realiza en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”, enviándose las muestras de todas las provincias inmediatamente después de tomarse al paciente.
Precisiones finales
♦Ratificar que hasta el momento no se ha identificado ningún caso enfermo por el virus Zika en el país.
♦No podemos desconocer que Cuba estará expuesta al riesgo de introducción de estos virus si no se eliminan los criaderos de mosquito, de ahí que la lucha antivectorial es la medida más efectiva para evitar una epidemia.
♦Aun con el trabajo sistemático de las autoridades sanitarias en cada territorio, no es posible eliminar el vector sin la participación efectiva de los organismos y la población.
♦La prevención continúa teniendo el papel principal para evitar la infestación del vector y por tanto la enfermedad. Hay que sistematizar el autofocal familiar y laboral. El operario tiene la responsabilidad de realizar una inspección minuciosa, pero el que conoce bien donde puede tener un foco potencial del vector es el morador.
♦No se pueden subestimar los síntomas de estas enfermedades, es necesario acudir ante la presencia de ellos a los servicios de salud. Estas enfermedades pueden cursar con formas graves de presentación. No arriesgue su salud, la de su familia ni la de la comunidad.
♦De ser necesario, se aplicará la legislación vigente con la severidad requerida en lo administrativo o lo penal, ante la identificación de fraudes, violaciones de normas sanitarias, así como por el incumplimiento de las medidas antiepidémicas.
Como se expresa en el llamamiento a nuestro pueblo realizado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz:
“Una vez más el verdadero protagonismo en la lucha contra las amenazas de epidemias le corresponde a todo nuestro pueblo, pues para alcanzar el éxito en esta importante y necesaria tarea es imprescindible contar con su participación consciente”.
“Es necesario que cada cubana y cada cubano asuma este combate como un asunto personal, un problema que le atañe, sobre todo por la responsabilidad que adquiere, en primer lugar, con su familia”.
“Al igual que en otras ocasiones, nuestro pueblo sabrá demostrar la capacidad de organización para mantener los niveles de salud alcanzados por la Revolución y evitar así sufrimientos a nuestras familias. Como nunca antes en tareas similares se impone ser más disciplinados y exigentes”.
Fuente: Intervenciones en la Mesa Redonda del Dr. José Angel Portal, Viceministro Primero de Salud Pública, y el Dr. Francisco Durán, Director de Epidemiología del MINSAP, 25 de febrero de 2016