La Guerra económica de EEUU contra Cuba (Primera parte)

Por: Generación cubana XC

https://i0.wp.com/media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/10/cuba-vs-bloqueo.jpg

Cuando analizamos el diseño de la política económica de Estados Unidos contra Cuba podemos identificar la relación existente entre bloqueo económico, guerra económica y agresiones. La raíz de esta política tiene un conjunto de planes, maniobras, leyes, decretos leyes y otras disposiciones jurídicas que tiene la finalidad de exterminar y ahogar el modelo económico cubano y por consiguiente la Revolución.

¿Por qué podemos afirmar que Cuba es víctima de un bloqueo económico, comercial y financiero y no embargo?

En general el criterio predominante acerca del Embargo es que actúa como forma judicial de retener bienes para asegurar el cumplimiento de una obligación contraída legítimamente, siendo esta una supuesta medida preventiva a posibles agresiones.

La pregunta del milenio es: ¿Podrá un país del tercer mundo como Cuba poner en peligro la seguridad nacional de una potencia capitalista, económica y armamentista como los EEUU?

Cuba específicamente, no es, ni será una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, surgiendo de esta manera una gran contradicción entre la actuación de Cuba a nivel internacional en todas las esferas y la opinión de los Estados Unidos.
De esta manera han quedado desenmascaradas sus intenciones de doblegar a la Revolución cubana.
Con la violación de todas las leyes del Derecho internacional público y económico ya que ningún Estado puede aplicar o fomentar el uso de medidas económicas, políticas o de cualquier otra índole para coaccionar a otro, Estados Unidos crea un conjunto de medidas para que Cuba se subordine al ejercicio de sus derechos soberanos, diseñando una política de agresión la cual se ha recrudecido paulatinamente y en estos momento se encuentra en fase de consolidación con la llegada a la Casa Blanca de la administración Trump.
Bajo estas condiciones crearon la Ley Torricelli, con el objetivo de aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía, constituyendo una flagrante violación de las normas internacionales que rigen la libertad de comercio de los países.
Con un punto de vista más amplio acerca de la eliminación de la Revolución Cubana surge la Ley Helms-Burton, ¿con que objetivos?,claramente afectar la inversión extranjera en la isla así como lograr una internacionalidad de la política de bloqueo económico hacia Cuba.

Se ha derivado de estas acciones una gran afectación generalizada en todas las esferas que componen el sistema económico cubano.  Esta política ha afectado sectores primordiales en la sociedad como la salud, la educación, la alimentación y las comunicaciones.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s