«Recordando al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC»

Se atribuye a la visión tremenda de tres personas el surgimiento, en lo fundamental, del Grupo de Experimentación Sonora[1] del ICAIC: Alfredo Guevara, Haydée Santamaría y Leo Brouwer. Esto es real, pero no suficiente para explicar el extraordinario y no siempre bien estudiado fenómeno.

El GESI o “el Grupo” fue concebido por estas tres talentosas personalidades, promotoras y gestoras destacadas de la cultura cubana, pero su iniciativa no hubiera sido posible sin la afortunada conjugación de circunstancias políticas y sociales que se produjeron a fines de la primera década de la Revolución cubana, fenómeno que la enmarca y condiciona.

El GESI ha sido un formidable crisol de talentos; pero también una meta en su momento y un nuevo punto de partida en la canción y la poesía cubanas. Nunca estará de más recordar que hubo un antes y un después del GESI, y sobre todo un después que significó un nuevo tipo de arte, la consolidación de la canción social en el acervo cultural cubano, la búsqueda y el inconformismo en el quehacer del cine y la música, la experimentación en el espíritu vanguardista, la conjugación armónica de lo culto y lo popular, para dejar sentado firmemente en el pueblo, como destinatario del arte, un nuevo modo de aproximación y asimilación de esa nueva expresión artística.

Prácticamente todos los integrantes del GESI resultaron talentos tallados y devinieron personalidades reconocidas de nuestra cultura. Disfrutaron el privilegio de las enseñanzas de Juan Elósegui y Federico Smith, además de la erudición de Leo Brouwer, quienes proveyeron enorme arsenal de conocimientos de la música y el arte.

En los años de existencia del GESI se produjeron más de 200 canciones, muchas de las cuales se conservan inéditas en los archivos del ICAIC. Ellas se nutrieron de variadas corrientes universales, estilos e instrumentos —como la tabla y la cítara, de la música tradicional india—. En este sentido, los integrantes del Grupo bebieron del mundo entero y produjeron excelentes fusiones.

El GESI tuvo el ambicioso propósito de modificar el gusto estético de la masa —lo que hace recordar, nuevamente, las observaciones del Che en El Socialismo y el hombre en Cuba, en cuanto a “educarla”—, y lo logró en buena medida, a pesar de la indisposición inicial de instituciones nacionales que tenían que ver con la promoción y distribución de la música.

El ICAIC recibió una música de alta calidad en relación con la imagen. Pudo completar una combinación imagen-sonido, que no ha tenido parangón a lo largo de la Revolución. Asimismo, la canción cubana recibió el beneficio de textos con alto vuelo poético y resultó grandemente enriquecida, con expresiones artísticas de otras latitudes. Se consolidó la canción social, de inquietudes, críticas y reflexiones, sin dejar de “entretener”.

El funcionamiento del grupo en sí, puede considerarse un enorme aporte a la metodología de la enseñanza de la música. Era muy rigurosa. Incluso, Leo Brouwer ha hablado de un “sistema de aprendizaje integral, simultáneo” (Sarusky: 30), que incluyó también temas del terreno ideológico.

A partir delnúcleo del GESI, un movimiento de cantores y autores populares se extendió para dar lugar al Movimiento de la Nueva Trova (MNT), que dio paso a otra fase de la creación musical. Es decir, a finales de la década del 60, la canción se convertía en un arma de combate y de denuncia en diversos países a partir del auge de la lucha armada revolucionaria. En Cuba, Pablo, Silvio y otros trovadores, encontraban estímulo y espacio en las actividades impulsadas por la Casa y en el propio GESI. De manera que, para estas fechas, comenzaban a aparecer perfilados los rasgos de aquel fenómeno artístico al que todos llamaban “la nueva trova”. Pero fue en diciembre del año 1972, en Manzanillo, que se constituyó el Movimiento de la Nueva Trova, auspiciado por la Unión de Jóvenes Comunistas, con el objetivo de nuclear a jóvenes que habían comenzado a crear y difundir canciones de la nueva trova espontáneamente. El GESI ya había sido constituido, en abril de 1969, y algunos de sus integrantes incluso devinieron principales fundadores del MNT, como Silvio, Pablo, Noel Nicola y Eduardo Ramos.

[1] En adelante GESI. ICAIC: Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s