El Béisbol en Cuba (1902-1959) (I)

La Guerra Necesaria o Guerra del 95, concluyó con la intervención norteamericana y su ocupación militar de la Isla, posterior a la explosión del acorazado Maine de la marina norteamericana en el puerto de La Habana, hecho trágico que constituyó el pretexto para la intromisión de los estadounidenses en la contienda cubana contra España. Sin embargo, es prácticamente desconocido que la tripulación del Maine contaba con un excelente equipo de baseball, ganador del campeonato nacional de la marina solo tres meses antes de la explosión.

Durante la ocupación norteamericana de la Isla se celebraban juegos de pelota entre equipos cubanos y equipos de las unidades y tropas interventoras acantonadas en Cuba. En estos partidos los jugadores cubanos alentados por el clamor popular luchaban cada partido no solo por la victoria en el juego, sino por la dignidad nacional, llevando al campo deportivo la furia por la victoria limitada, la vergüenza y frustración de la negativa yanqui a la entrada en Santiago de Cuba al General Calixto García y sus vencedoras fuerzas mambisas.

Vencer a los estadounidenses en su propio deporte se convirtió para los cubanos en una obsesión patriótica de las que hay muchísima referencia en la prensa de la época. El diario ¨El Score¨ comentó con gran indignación una jugada de uno de estos desafíos en el que un árbitro norteño cantó out a un jugador cubano que fue claramente quieto y escribe ¨es una jugada ignomiosa cuya única validez se debía a que el juez era sajón y por ende tiene fuerza de voluntad para imponer su autoridad¨ (López, Béisbol y Nación en Cuba, 2015).

Otro artículo de prensa reseñó que, en un partido entre jugadores de ambos países, el juez cubano fue obligado abandonar el encuentro. En tal sentido decía: ¨actitudes como estas en el fondo precisan ocultar una subestimación de las capacidades propias para regir los destinos no solo del juego de pelota, sino del propio país¨ (López, Béisbol y Nación en Cuba, 2015).

Un diario camagüeyano que describió lo ocurrido en uno de estos partidos, se refirió a los “voraces gigantes americanos”, a los que no basta con derrotarlos limpiamente, sino que es preciso hacerles morder el polvo de la derrota, incluso si para ello fuera necesaria la intervención de fuerzas sobrenaturales.

En el diario “La república”, el periodista Nicolás Nin Valiente le llamó “pelota intervenida” e hizo un llamado a los jugadores cubanos a no dejarse ganar e intervenir nuestro juego. Como afirmó el historiador cubano americano Louis A. Pérez Jr.:

¨De cualquier manera, lo cierto es que el baseball se constituyó en un territorio privilegiado para debatir el dilema de la nación intervenida y ocupada, y en los partidos afloro el orgullo nacionalista de poder vencer a los norteamericanos en su propio juego¨ (López, Béisbol y Nación en Cuba, 2015).

En los primeros años del siglo XX, se celebró el triunfo de varios equipos cubanos, así como el descollar de varios jugadores criollos en el béisbol norteamericano, como José Méndez o Cristóbal Torriente, quienes pasaron a engrosar una mitología de contenido popular y contribuyeron al auge de la afición y pasión  nacional por la pelota, reforzando el simbolismo del béisbol como zona para dirimir disputas entre los dos países y expresar a través del juego el orgullo nacionalista de los cubanos.

La calidad de los equipos de la liga profesional cubana, demostrada en las victorias frente a equipos de las grandes ligas primero, y en las Series del Caribe después, así como los resonantes triunfos de peloteros cubanos en el llamado “mejor béisbol del mundo”, y las incursiones de peloteros de las ligas mayores en los equipos profesionales cubanos donde nuestros atletas jugaban de igual a igual con ellos, contribuyeron al desarrollo de la pasión nacional por la pelota.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s